Sara Aagesen inaugurará este lunes en Ponferrada la Convención por un Pacto de estado Frente a la Emergencia Climática

La ciudad de Ponferrada se convierte este lunes y martes, 13 y 14 de octubre, en el epicentro del debate climático nacional con la celebración de la Convención por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática. El evento, que se desarrolla en los dos espacios de la Fundación Ciudad de la Energía —La Fábrica de Luz. Museo de la Energía y La Térmica Cultural—, reúne a más de un centenar de expertos, representantes institucionales, entidades sociales y científicas con el objetivo de cimentar un acuerdo político y social que haga frente a la amenaza del cambio climático desde una perspectiva transversal.
La inauguración corre a cargo de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, junto a los ministros Luis Planas (Agricultura) y Fernando Grande-Marlaska (Interior), en un plenario que abrirá una agenda intensa y diversa. La primera jornada pone el foco en la nueva realidad climática global, con ponencias como la del catedrático Íñigo Losada sobre riesgos y adaptación, o la intervención de María Neira, exdirectora de la OMS, sobre la dimensión humana de la emergencia.
Los contenidos se articulan en plenarios, mesas redondas y ‘ágoras’ temáticas, que buscan fomentar la participación de todos los sectores implicados. Entre las sesiones destacadas del lunes figuran debates sobre la gestión forestal, con especialistas como Marc Castellnou y Leonor Calvo, y la economía empresarial ante el desafío climático, donde participan responsables de entidades como Técnicas Reunidas, Santander, o la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas. También se ha previsto una exhibición canina a cargo de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y varias ágoras en paralelo protagonizadas por jóvenes, científicos o representantes de la sociedad civil organizada ante emergencias.
Durante la tarde, la Convención da paso a encuentros sobre el reto demográfico y el medio rural, con participación de la Comisión de Transición Ecológica del Congreso y sindicatos como CCOO y UGT, que debatirán sobre el papel del diálogo social. Además, se celebran ágoras de municipios y empresas —con más de 60 participantes del ámbito privado—, y un evento paralelo de los Embajadores del Pacto Climático Europeo.
El martes arranca con una mesa sobre cambio climático y desinformación, seguida de la reflexión sobre la respuesta institucional ante emergencias. Otro de los grandes bloques será la resiliencia hídrica, donde se abordarán soluciones de adaptación desde la ciencia y la política pública. También se debatirá sobre el sector primario y su papel en la sostenibilidad, con voces del campo como ASAJA, COAG, UPA o Cooperativas Agroalimentarias de España.
La recta final del encuentro incluye la presentación del informe sobre riesgos climáticos en España, con expertos de Tecnalia, BC3 y la Universidad de Cantabria, y una mesa redonda con las principales organizaciones ecologistas del país: WWF, Greenpeace, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción y Amigas de la Tierra, entre otras.
Además, a lo largo de las dos jornadas se celebran ágoras específicas para movimientos socioambientales, voluntarios de protección civil y mujeres rurales, estas últimas con la coordinación de FADEMUR. También destaca el almuerzo-encuentro sobre ‘Cambio climático, reto demográfico y mundo rural’, en el que participan representantes de los Centros de Innovación Territorial de distintas provincias, incluida León.
El evento concluirá con una mesa sobre financiación sostenible, en la que intervendrán responsables del ICO, CESCE, CNMV y el Banco de España, seguida de la charla ‘Estamos a tiempo’, de Javier Peña (Hope!), y una sesión sobre conectividad y digitalización liderada por el Ministerio de Transformación Digital. Ambas jornadas finalizarán con conciertos abiertos en la cafetería de La Térmica Cultural.
Esta Convención no solo persigue generar un diagnóstico compartido sobre la emergencia climática, sino también construir un marco de acción consensuado y duradero, que sirva de base para un verdadero pacto de Estado. Una hoja de ruta en la que Ponferrada se convierte durante dos días en símbolo de ese esfuerzo colectivo.