Las Médulas y la minería romana protagonizan esta semana un curso de verano de la Universidad de Léon

Las Médulas, la antigua mina de oro romana.

EFE

La Casa Ucieda-Osorio de Camponaraya (León) acogerá el próximo lunes y martes un curso de verano de la Universidad de León (ULe) titulado 'Las Médulas y la minería aurífera romana del noroeste. Un patrimonio cultural', que se celebrará con el objetivo de dar a conocer el paraje minero de Las Médulas desde un enfoque interdisciplinar.

Desde la dirección de estas jornadas, que ha corrido a cargo de los profesores Javier Fernández Lozano y José Ramón Rodríguez Pérez, se ha indicado que “recién cumplidos los 25 años de su declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el paraje de Las Médulas y su red hidráulica se preparan para pasar a formar parte del conjunto de Bien de Interés Cultural impulsado por la Junta de Castilla y León, como un espacio de extraordinario valor cultural y científico”.

El curso reviste especial interés para estudiantes de grado de historia, geografía, geología, ingeniería de minas y arqueología, y está abierto también a todos los públicos interesados en el patrimonio cultural y natural de Las Médulas, así como su historia y arqueología.

Los participantes van a tener ocasión de disfrutar de una mirada arqueológica, minera, geológica, histórica y cultural, todas ellas bajo un trasfondo científico y divulgativo, al tiempo que conocerán el conjunto patrimonial de Las Médulas, y podrán relacionar la minería del oro con las características geológicas del yacimiento.

El programa de actividades dará comienzo el próximo lunes, 17 de junio, a las 9:00 horas, con una charla, titulada 'La minería aurífera romana en la provincia de León', que será impartida por Javier Fernández Lozano.

A lo largo de las dos jornadas las conferencias serán complementadas con una sesión práctica con escáner, láser y drones, y dos visitas el martes 18 a Las Médulas y a las minas de La Leitosa-Candín.

El curso se ha podido organizar gracias a la colaboración de la Diputación de León, el Ayuntamiento de Camponaraya, Embutidos Mauco, Prada a Tope, el grupo de investigación GEOINCA, especializado en la geomática orientada a la gestión de recursos naturales, y el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad.

Etiquetas
stats