El Banco de Tierras vende 10.000 kilos de productos en 'Apostando por el Bierzo. Naturalmente'

Castañas del Bierzo. Foto: César Sánchez/Ical

V. Silván / Ical

La campaña 'Apostando por el Bierzo. Naturalmente' que ha servido durante los últimos tres meses para fomentar la comercialización de los productos de los agricultores del Banco de Tierras ha llegado a su fin con más de 10.000 kilos vendidos. “Han sido 35 productos diferentes cultivados por 18 agricultores del Banco de Tierras y que se han comercializado en diez establecimientos”, destacó este martes el presidente del Consejo Comarcal, Gerardo Álvarez Courel, que hizo balance de esta iniciativa junto a la presidenta de la Asociación Berciana de Agricultores (ABA), Eugenia Alba, y los técnicos Beatriz Anievas y Pablo Linares.

Álvarez Courel destacó que las estanterías para la exposición del producto que se proporcionaban en esta campaña se seguirán manteniendo en algunos establecimientos pero con la única condición de que sigan teniendo productos del Bierzo, que en esta época del año se centrará especialmente en la manzana Reineta, pera Conferencia y castañas. Así, señaló que en la última semana de octubre se desarrollará un curso, organizado por el Banco de Tierras y ABA, sobre los cultivos de invierno, con menos tradición en la comarca y que permitirían el mantenimiento de la campaña durante prácticamente todo el año.

Así, el presidente comarcal destacó que en estos meses se ha constatado la importante demanda que hay de productos de huerta del Bierzo y que es mucho mayor que la oferta. “El consumidor consume Bierzo y lo elige de manera prioritaria entre otras opciones”, recalcó Álvarez Courel, que añadió que animarán a los agricultores incluidos en el Banco de Tierras a aumentar las superficies de cultivo y profesionalizarse. “No solo se interesan tiendas y establecimientos hoteleros, también distribuidores y mayoristas se han interesado por los productos del Banco de Tierras”, apostilló.

Desde el Consejo Comarcal y el Banco de Tierras seguirá trabajando para apoyar a los agricultores locales en la apertura de nuevos y más canales de comercialización de sus productos. A este respecto, Álvarez Courel adelantó que están trabajando en una aplicación para teléfonos 'smartphone' para facilitar el contacto entre productores y consumidores, donde se “crucen” las ofertas de productos de unos y las demandas de otros. Así, confían en seguir adelante con esta campaña el próximo año y poder ampliarlo con la incorporación de más establecimientos y agricultores.

El Banco de Tierras del Bierzo se puso en marcha con un gran éxito en el año 2013 y en la actualidad cuenta con más de 1.300 fincas, de las cuales en torno a 500 están en producción, según destacó la técnico del Consejo Comarcal, Beatriz Anievas, que destacó que la mayoría de los contratos que se realizan son de cesión y no de arrendamiento. “La gente es solidaria y cede sus fincas para que alguien las trabaje y no se pierdan”, señaló.

Así, destacó que en el último año ha sido importante la cesión de viñedos, con más de 95 fincas, para seguir manteniendo estos cultivos, así como también han tenido un importante peso las dedicadas a agricultura y frutales. “Hay proyectos de todo tipo”, recalcó Anievas, que señaló que las fincas más complicadas de encontrar son aquellas destinadas a frutales de nueva plantación porque exigen cesiones muy largas en el tiempo, entre 20 y 30 años. “Es el tipo de contrato que más se resiste pero se están haciendo igualmente”, puntualizó.

Huertos urbanos

Por otro lado, el presidente del Consejo Comarcal confirmó que se sigue adelante con el proyecto de huertos urbanos en la capital berciana, para lo que tendrán que cerrar un convenio con el Ayuntamiento de Ponferrada. Este proyecto está siendo retomado tras haber quedado paralizado por las elecciones municipales, a la espera de acometer las obras necesarias para acondicionar la finca de un hectárea, ubicada en las proximidades del Hospital de la Reina y el río Boeza.

En esta finca se acondicionarán unos 70 huertos de entre 50 y 60 metros cuadrados, para lo que será necesario hacer obras para el riego individualizados y suministro eléctrico, estudiando incluso la posibilidad de que sea a través de paneles solares. “El proyecto está encima de la mesa de la Concejalía de Medio Ambiente para ver el encaje que tiene de cara ya a los presupuestos de 2016”, apuntó Álvarez Courel.

Etiquetas
stats