La Junta confirma que emitió un duro informe contrario a los parques eólicos de Repsol en Gistredo y Alto Sil
![Carteles contra los parques eólicos en la sierra Gistredo y Alto Sil.](https://static.eldiario.es/clip/9cbaae7a-013c-4f7f-a671-8fc6d25d6abf_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
La Junta de Castilla y León ha confirmado que le corresponde buena parte del 'mérito' de haber conseguido que el Gobierno comience a tumbar, por su grave impacto medioambiental, los proyectos de Repsol de ejecutar hasta tres macroparques eólicos en la Sierra de Gistredo y Alto Sil, en la comarca de El Bierzo, en la provincia de León. Una decisión ministerial que ILEÓN dio a conocer ayer en exclusiva y que pronto se confirmará a través de su publicación oficial.
El portavoz del Gobierno autonómico, el consejero Carlos Fernández Carriedo, ha admitido su convencimiento de que en la decisión final de rechazo por parte de las autoridades estatales competentes ha pesado mucho, hasta ser “determinante”, dijo textualmente, un informe técnico de impacto ambiental de los proyectos eólicos en esta zona que fue “claramente desfavorable” a la pretensión de la compañía energética. Carriedo, de hecho, tildó de “muy veraz” la información de este medio al respecto de ese duro informe en contra.
La cabeza visible del Ejecutivo de Castilla y León defendió la profesionalidad y solvencia técnica de ese informe contrario por parte de Medio Ambiente, que se emitió y se dirigió a Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico en el proceso de determinar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que es la que ahora se sabe que será negativa de momento en el primero de los tres parques en tramitación, el correspondiente al parque eólico Alto Sil-Bierzo.
Fernández Carriedo fue más allá y consideró “razonable” que, con este tipo de pronunciamientos negativos claros contra infraestructuras de energías renovables en territorios tan sensibles como la Sierra de Gistredo y Alto Sil, “los promotores se lo piensen” en adelante a la hora de elegir las zonas para promover y proyectar este tipo de infraestructuras, optando por aquellas “zonas de menor afección medioambiental”. La presencia de especies altamente protegidas, como el oso pardo y sobre todo el urogallo cantábrico, que tiene aquí el hábitat para alguno de los últimos ejemplares de España, han sido factores concluyentes.
Sin embargo, pese a ser preguntado por dos ocasiones, no se quiso pronunciar sobre si la Junta de Castilla y León considera lógico, o no, que el siguiente paso fuera comenzar a tramitar para esta zona alguna figura de alta protección, como una reserva natural o regional, como ya gozan otras zonas como Ancares o Montaña de Riaño y Mampodre.
Esta postura clara en defensa de la máxima protección ambiental de Gistredo y Mampodre por parte de la Junta de Castilla y León ante los actuales proyectos de Repsol en la zona contrastan con su autorización de otro macroparque de molinos eólicos, llamado 'Quintana' y promovido por el empresario minero Manuel Lamelas Viloria y la energética Unión Fenosa, que la administración autonómica sí facilitó hace apenas 25 años. Un proyecto que sólo se acabó desechando tras 14 años de litigios judiciales en contra.