A información pública el expediente para declarar BIC el casco antiguo de Ponferrada, abierto hacia casi 50 años

La Junta somete a información pública el expediente de la declaración del casco antiguo de Ponferrada como BIC (Bien de Interés Cultural) con la categoría de Conjunto Histórico, una tramitación abierta en el año 1976 y que ahora se mostrará durante un mes para la presentación de eventuales alegaciones, según publica en su edición de este jueves el Bocyl (Boletín Oficial de Castilla y León).

Se trata de un anuncio formulado por la Consejería de Cultura del Gobierno autonómico, que se había fijado como horizonte la aprobación de la declaración como BIC en 2025, a punto de cumplirse medio siglod de la incoación del expediente. Ahora se abre un plazo de un mes para presentar alegaciones. El documento puede consultarse de forma física en el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de León (previa concertación de cita en el teléfono 987 296 946) o a través del enlace https://servicios.jcyl.es/pweb/datos.do?numero=5274&tipo=Inmueble&ruta=.

El espacio que gozará de la consideración de Bien de Interés Cultural comprende fundamentalmente el casco antiguo de Ponferrada, estirado hasta partes aledañas al subir la línea de delimitación desde el Puente Cubelos por General Vives y remontar para dirigirse al corazón de la zona histórica, con hitos como la Plaza del Ayuntamiento o la Plaza de la Encina.

El anuncio del Bocyl repasa la historia de la capital berciana, desde sus orígenes documentales de finales del siglo XI con su fundación vinculada a la construcción de un puente sobre el Sil para facilitar el paso de los peregrinos hacia Santiago de Compostela. El texto, que fija entre los siglos XVI y XVIII el levantamiento de “los edificios más singulares y notables”, refiere también el despegue económico y demográfico durante el siglo XX vinculado a la explotación de recursos mineros.

“Actualmente el Conjunto Histórico de Ponferrada conserva parte de su tejido medieval, especialmente en el recorrido que desde el Castillo se dirige hasta la plaza de la Encina, la calle del Reloj o la Plaza del Ayuntamiento, hasta llegar a la antigua Iglesia de San Antonio”, señala la publicación del Bocyl.