La rectora defiende que no descentralizar Medicina hasta cuarto en Ponferrada está consensuado con la Junta

La rectora de la Universidad de León (ULE), Nuria González, ha afirmado que la decisión de ubicar Medicina en León, y no en Ponferrada como reclama la ciudad, no es política y busca garantizar la viabilidad y calidad del programa educativo, ha indicado en la inauguración del curso académico del Campus de Ponferrada.
González ha explicado que la decisión se adoptó tras seis reuniones técnicas con la Junta de Castilla y León y en coordinación con las Consejerías de Sanidad y Educación: “No se trata de una decisión política, sino de un plan consensuado para garantizar la viabilidad y calidad del programa”, ha reiterado.
Mientras Ponferrada ha solicitado acoger el futuro grado de Medicina, la memoria elaborada y pendiente de aprobarse apuesta por León, y por que una veintena de alumnos siga sus estudios, a partir de cuarto, en Ponferrada.
La rectora, que ha querido esquivar la polémica en esta apertura de curso, ha destacado el crecimiento del Campus de Ponferrada y el impacto económico y social que genera su actividad.
Actualmente, cerca de 1.000 estudiantes cursan sus estudios en Ponferrada, frente a los 885 del año anterior, una cifra que, según González, refleja la consolidación del campus en El Bierzo.
La rectora ha subrayado que el campus “no ha sido ni será olvidado” y que los proyectos de desarrollo continuarán incrementándose en los próximos años.
El curso ha comenzado con más de 235 nuevos estudiantes, cubriendo el 95 % de las plazas ofertadas en el campus, una cifra superior a la ocupación media de toda la ULE, situada en el 92%. La demanda es especialmente elevada en Ciencias de la Salud, con plazas completas en Enfermería y Podología, mientras que Nutrición e Ingeniería y dobles titulaciones ambientales presentan ocupaciones variables entre el 50 % y el 110 %.
Y es que el principal motor del Campus sigue siendo Ciencias de la Salud, con Enfermería al frente, que este año cuenta con 78 matriculados, superando las 50 plazas ofertadas, por lo que la rectora ya se plantea la posibilidad de incrementar ese número de plazas. “Este grado está mejor que nunca. Llevamos tiempo hablando de aumentar las plazas y tal vez este sea el momento”, dijo González, quien cree que ahora es necesario ver si hay recursos suficientes para ello.
González ha adelantado, además, la apertura de nuevas infraestructuras, como una sala de simulación que será equipada próximamente y un aulario abierto también en horario vespertino, así como la organización de la Semana Tecnológica para impulsar la formación digital.
Además, Ponferrada contará con la primera investigadora del programa Ramón y Cajal en Bioquímica, que desarrollará su trabajo desde este campus.
Entre los proyectos destacados, la rectora ha mencionado la Cátedra ULE Tech Circular, con financiación de 135.000 euros hasta 2027 por parte de la Junta, y la promoción de iniciativas sostenibles bajo el sello Blue Campus. Asimismo, los estudiantes podrán acceder a programas de emprendimiento y al proyecto Sigma, orientado a digitalizar matrículas y servicios universitarios.
“Queremos seguir creciendo y consolidar Ponferrada como un referente en formación, investigación y sostenibilidad en El Bierzo”, ha concluido González, que adelantó que la oferta de Enfermería podría ampliarse si la demanda continúa al alza.