Ponferrada acoge la presentación de un libro sobre la resistencia antifranquista desde una perspectiva de género

Mujeres represaliadas tras haber sido rapadas por el bando franquista.

Redacción ILEÓN

La librería El libro imposible de Ponferrada acoge este jueves 30 de octubre a las 19.00 horas la presentación de Represión franquista, resistencia antifranquista y memoria histórica y democrática de las mujeres, una obra editada por Plaza y Valdés. Se trata de un trabajo firmado por los investigadores Enrique Javier Díez, Beatriz García Prieto y Desirée Rodríguez Martínez. Los dos primeros estarán presentes en el acto, que ha sido promovido por la Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas y es de entrada libre hasta completar el aforo.

El volumen que se presenta este jueves culmina una trilogía dedicada a la recuperación de la memoria democrática, iniciada con La historia silenciada (2022) y La memoria histórica democrática de las mujeres (2023). La obra, planteada con un formato de unidades didácticas, ofrece un análisis riguroso y al mismo tiempo accesible sobre la violencia ejercida durante la dictadura franquista, la resistencia antifranquista y la recuperación de la memoria, siempre desde una perspectiva de género.

Su propuesta es doble: pedagógica, porque aporta materiales didácticos para secundaria y bachillerato; y cultural, porque invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el pasado para comprender mejor el presente y garantizar un futuro democrático. El texto, acompañado de gráficos, fotografías y esquemas, se completa con actividades de comprensión global del tema, análisis de textos y ejercicios de refuerzo y ampliación. Y pretende compensar “lagunas de los manuales escolares tradicionales” para poder integrar la historia de la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura desde una mirada de género.

Así, el libro aborda la 'triple represión' sufrida por ser mujeres, republicanas y familiares de opositores, al tiempo que destaca casos como los de Juana Doña Jiménez, encarcelada y torturada durante años antes de convertirse en símbolo de la lucha feminista; Matilde Landa, que tras una brillante trayectoria intelectual y militante comunista acabó presionada al límite en la prisión de Palma hasta precipitarse a la muerte; o Josefina Amalia Villa, víctima de torturas y largas estancias en cárceles. También se citan figuras como Nieves Torres “Nevadita”, una de las presas políticas que más tiempo pasó entre rejas, o las célebres jóvenes del grupo de las Trece Rosas, ejecutadas en 1939.

En el ámbito de la resistencia antifranquista, el libro muestra cómo las mujeres participaron en la supervivencia cotidiana, en la solidaridad de las 'mujeres de presos', en la guerrilla y en los movimientos sociales. En este sentido, recupera la memoria sobre la labor cotidiana de las llamadas mujeres de presos y la participación activa de guerrilleras y enlaces como Manolita del Arco, Soledad Real o María Salvo, que articularon redes de solidaridad y resistencia tanto en los montes como en la clandestinidad urbana.

Finalmente, en el terreno de la memoria histórica democrática, rescata el papel de las mujeres en las exhumaciones, la memoria epistolar y los movimientos por la verdad, la justicia y la reparación. Se pone en valor el papel de las mujeres que desde la Transición han luchado contra el silencio: las llamadas mujeres de negro, que con su presencia frente a iglesias y cuarteles recordaban a los desaparecidos, o investigadoras y militantes como Mercedes Núñez Targa, que legó testimonios sobre las cárceles y campos, y quienes han impulsado exhumaciones, memoriales y asociaciones para reivindicar la verdad, la justicia y la reparación.

Enrique Javier Díez Gutiérrez es profesor de la Universidad de León, especializado en educación crítica y memoria democrática. Beatriz García Prieto ha investigado la represión franquista y la historia de género. Y Desirée Rodríguez Martínez se centra en proyectos pedagógicos vinculados a la igualdad y la memoria. Los tres autores confluyen en este trabajo para ofrecer un material académico, educativo y socialmente comprometido.

Etiquetas
stats