La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha destacado este lunes que el Pacto de Estado será un “instrumento práctico necesario” para fortalecer la capacidad colectiva frente a la emergencia climática.
Lo ha hecho al exponer las conclusiones de la primera jornada celebrada en Ponferrada de la Convención para el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática junto a los representantes de las ágoras de Jóvenes, Respuesta Ciudadana ante situaciones de Emergencia, Comunidad científica, Municipios y Empresas.
Tras escuchar las conclusiones de los portavoces de las diferentes ágoras desarrolladas hoy, la ministra socialista ha querido abordar “tres grandes certezas”.
“Primero, la sociedad española tiene conocimiento, experiencia y voluntad de actuar. La segunda -ha dicho- es que el diálogo y la cooperación entre todos los que estamos aquí, entre sectores, entre expertos, es la forma de encontrar soluciones duraderas ante el gran reto de este siglo”.
En cuanto a la tercera, Aagesen ha declarado que está “convencida de que este pacto de Estado será un instrumento práctico necesario para fortalecer nuestra capacidad colectiva frente a la emergencia climática”.
La primera jornada de la convención ha reunido a representantes institucionales, empresas, entidades sociales, sindicatos, expertos y jóvenes en un intenso día de diálogo y cooperación.
El encuentro, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ha servido para compartir diagnósticos y propuestas que alimentarán el texto del futuro Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, según esa cartera.
En un comunicado, el Miteco ha indicado que durante la sesión se ha subrayado “la necesidad de actuar de manera conjunta, con coherencia, y poniendo a las personas en el centro de la acción climática” y se han reivindicado como pilares esenciales para orientar políticas públicas y acelerar la respuesta ante la crisis climática “el rigor científico y el conocimiento técnico”.
El catedrático Íñigo Losada ha recordado que el cambio climático se acelera y que cada tonelada de COâ emitida o evitada cuenta, destacando la urgencia de combinar mitigación y adaptación.
Por su parte, María Neira, la exdirectora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha incidido en la dimensión sanitaria de la emergencia climática, recordando que “el Acuerdo de París es el mayor acuerdo de salud pública”.
De cara a la segunda jornada de la Convención que se celebrará mañana martes, la ministra ha avanzado que se abordarán, entre otros temas, la desinformación climática, la resiliencia hídrica, el papel del sector primario frente a la emergencia climática, ecologismo, emergencia climática y crisis ambiental.