Ponferrada, declarada BIC con categoría de Conjunto Histórico casi 50 años después de iniciarse el expediente

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado este jueves la declaración de Ponferrada como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Conjunto Histórico, casi medio siglo después de que se incoara el expediente, en el año 1976. Con esta resolución, el Ejecutivo autonómico culmina un largo proceso que reconoce la importancia patrimonial, urbana y paisajística de la capital de El Bierzo, una ciudad marcada por el Camino de Santiago, la presencia templaria y la huella industrial del siglo XX.

La delimitación del Conjunto Histórico permitirá proteger y poner en valor los elementos que configuran el patrimonio arquitectónico, histórico y paisajístico de Ponferrada, reflejados ya en su planeamiento urbanístico.

Ponferrada se asienta en una meseta delimitada por los ríos Sil y Boeza, en el corazón de la comarca del Bierzo, rodeada por la cordillera Cantábrica, los Montes Aquilianos y la Sierra de los Ancares. Su origen documentado se remonta a finales del siglo XI, cuando el obispo Osmundo de Astorga mandó construir un puente de hierro sobre el Sil para facilitar el paso a los peregrinos del Camino de Santiago, el ‘Pons Ferrata’, que dio nombre a la ciudad.

Sobre un antiguo asentamiento de la Edad del Hierro se levantó en el siglo XII el castillo de los Templarios, símbolo de Ponferrada y ya declarado Bien de Interés Cultural. La fortaleza fue donada en 1178 por los Reyes de León a la Orden del Temple, que la amplió entre 1218 y 1282 para proteger la zona y a los peregrinos jacobeos. A su alrededor se configuró el recinto amurallado medieval que dio origen al casco histórico.

El desarrollo urbano de Ponferrada se consolidó entre los siglos XVI y XVIII con la construcción de edificios emblemáticos como la plaza de las Eras, el Hospital de la Reina, la torre del Reloj, la cárcel del partido y el Ayuntamiento, a los que se sumaron en siglos posteriores la plaza de la Encina y la basílica homónima. Ya en el siglo XX, la llegada de la empresa Minero-Siderúrgica de Ponferrada en 1918 impulsó su expansión urbana y la consolidó como capital industrial de la cuenca del Sil.

El nuevo Conjunto Histórico abarca las zonas que conservan el trazado original y los principales hitos patrimoniales, entre ellos la Basílica de La Encina, el convento de las Concepcionistas Franciscanas, la iglesia de San Andrés, la Real Cárcel, la Casa Consistorial, la Casa de los Escudos, la Casa de los Macías y el puente sobre el Sil, entre otros. Lo que supone la parte alta y casco histórico de la ciudad.

El alcalde 'popular' de Ponferrada, Marco Morala, ha expresado su “profunda satisfacción” por la declaración que llega casi medio siglo después de iniciarse el expediente. El regidor del PP ha subrayado que se trata de “una antigua aspiración de la ciudad, de los vecinos y de todos los interesados por el desarrollo cultural municipal”, y ha asegurado que el equipo de Gobierno municipal la había reclamado “repetidas veces” ante la Administración autonómica.

Morala ha destacado que el casco histórico de Ponferrada es “mucho más que un atractivo turístico”, al ser “parte de nuestras vidas y una seña de identidad del municipio”. A su juicio, este reconocimiento “obliga a redoblar esfuerzos por preservar este legado centenario para las futuras generaciones”, y ha concluido que la declaración del BIC es un motivo de “verdadera satisfacción y compromiso para seguir mejorando el entorno en beneficio de los vecinos y de quienes nos visitan”.