Ciuden construirá en Cubillos del Sil una planta piloto para transformar residuos en productos sostenibles

La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) construirá una planta piloto en sus instalaciones en Cubillos del Sil para estudiar el desempeño de la carbonatación de la katoita (un subproducto del tratamiento del fosfoyeso) utilizando gases sintéticos que simulen las corrientes de gases industriales seleccionadas. La iniciativa se inscribe en el proyecto europeo Fic -Fighters, que busca la transformación de residuos de difícil gestión en productos comerciales sostenibles aplicando principios de economía circular.
Ciuden contará con 369.353,75 euros, dentro de un proyecto global de cuatro años de duración que cuenta con un presupuesto total estimado en 11.900.000 euros, de los cuales la Unión Europea, financiará aproximadamente 10.000.000 euros. Y su labor se centrará en el desarrollo del procedimiento de carbonatación de la katoita, un subproducto del tratamiento del fosfoyeso, un residuo de la industria del aluminio rica en sosa, con gases industriales que contienen dióxido de carbono.
Además, el desarrollo de esta iniciativa en Cubillos del Sil permitirá crear un foro sobre el fosfoyeso para discusiones locales y se desarrollarán talleres, que tendrán en cuenta la participación ciudadana, para abordar aspectos socioeconómicos, ambientales y regulatorios de los nuevos modelos de negocios circulares desarrollados. Y se creará el primer portal de explotación de fosfoyeso con el objetivo de identificar, caracterizar y llegar a todas las ciudades europeas con la misma problemática.
El proyecto europeo Fic -Fighters, que celebró este martes su reunión de lanzamiento en Sevilla, se encuadra a su vez en el marco Horizonte Europa, un instrumento para llevar a cabo las políticas de Investigación, Desarrollo e innovación de la UE en el período 2021-2027 con un presupuesto de 95.517 millones de euros. El encuentro reúne a 28 entidades de 12 países diferentes, miembros del consorcio encargado de desarrollar esta investigación . El objetivo del proyecto, basado en los principio de la economía circular, es demostrar la viabilidad de un proceso a gran escala como solución global para la gestión de un residuo del ácido fosfórico, el fosfoyeso, que se aprovechará para cinco tipos de producto diferentes: detergentes, fertilizantes, embalajes, baterías y también en materiales de construcción.