Expertos del CSIC analizan en Las Médulas las consecuencias del incendio y trasladarán sus conclusiones
Una veintena de profesionales trabaja sobre el terreno en labores de asesoramiento científico-técnico para analizar los efectos del fuego y orientar en la recuperación del paraje
Los trabajos se enmarcan en la petición de asesoramiento remitida por la Fundación Las Médulas, una solicitud que ha supuesto la activación del Grupo de Asesoramiento de Desastres y Emergencias (GADE) de CSIC para prestar apoyo científico-técnico experto frente a las consecuencias del incendio forestal y colaborar en la recuperación de este paraje, declarado Patrimonio de la Humanidad.
Una veintena de profesionales participa en los trabajos de campo iniciales que se están desarrollando en esta primera etapa, unas labores que consisten en la toma de muestras y el análisis de diferentes variables para determinar, en extensión e intensidad, el grado de afectación del fuego a la vegetación y el suelo, así como posibles efectos geológicos.
En estas tareas participan investigadores del Instituto de Ciencias Forestales del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (ICIFOR-INIA-CSIC), del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC),el Instituto de Ciencias Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) y el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB-CSIC-UO-Principado de Asturias).
Expertos del CSIC analizan sobre el terreno las consecuencias del incendio forestal de Las Médulas.
A ellos, se unirán especialistas en riesgos hidrogeológicos del IGME-CSIC para estudiar si se han visto afectados los acuíferos de la zona como consecuencia de las cenizas generadas por el incendio.
Todos ellos cuentan con la colaboración del equipo de drones para cartografiar el área afectada y dar apoyo visual al resto de personal investigador junto a otras fuentes de datos complementarias, como son las imágenes de satélite. El equipo de drones está integrado por personal del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), el IGME-CSIC y el Instituto de Historia (IH-CSIC).
Toda la información recabada se trasladará a las administraciones responsables en la materia para la adopción de las medidas de recuperación del paraje que se consideren convenientes. El GADE depende de la coordinadora de emergencias del CSIC, Inés Galindo, y está liderado por Javier Madrigal, coordinador de riesgos forestales del CSIC.
El 9 de agosto de 2025 se declaró un incendio en la localidad de Yeres que durante los días 10 y 11 de agosto afectó al paraje de Las Médulas. Durante la emergencia, el Coordinador de Riesgos Forestales del CSIC, Javier Madrigal, y Mercedes Guijarro, del Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA), así como Esther Hontañón, del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI-CSIC), ofrecieron un asesoramiento puntual a la Fundación. Este apoyo se dio en el marco del proyecto INTERREG SENFORFIRE, del que forma parte la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León a través de la Fundación Las Médulas.
Se trata de la cuarta ocasión que el CSIC activa el Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias desde que en abril de 2024 la principal institución científica pública española aprobara el Protocolo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias (PADE), una herramienta que sistematiza y agiliza la intervención y el apoyo que ofrece el CSIC como asesor experto científico-técnico a los gestores de las emergencias.
La aprobación del PADE y la labor de asesoramiento científico se enmarca en la actividad que desarrolla el CSIC orientada a contribuir a la definición de políticas basadas en la evidencia científica y servir de puente entre los centros de investigación, y los decisores políticos y la sociedad.