Muere Tarsicio Carballo, histórico fundador del bercianismo político

Tarsicio Carballo, repartiendo folletos en 2018 en una campaña informativa del PRB sobre los derechos del Bierzo.

César Fernández / Sara Lombas / Agencia ICAL

3 de abril de 2025 10:18 h

Como Tarsicio Carballo siempre estaba, parecía que no iba a dejar de estar nunca. La política berciana vive un antes y un después desde este jueves 3 de abril. El fundador del bercianismo político y concejal en el Ayuntamiento de Ponferrada en dos etapas diferentes ha fallecido. Su muerte se produce apenas 20 días antes del aniversario del Partido del Bierzo y menos de dos años después de que quedara descabalgado del Consistorio ponferradino tras las elecciones municipales de mayo de 2023. Su incombustible voz reivindicativa, que se había ido apagando en los últimos meses, quedará ya para la historia.

Nacido en Portela de Aguiar (Sobrado), criado en Langre (Berlanga del Bierzo) y afincado luego y para siempre (con los únicos paréntesis por motivos de estudios) en Ponferrada, Tarsicio Carballo formó parte del movimiento político bercianista surgido durante la Transición. Fue miembro fundador del Partido del Bierzo, que se inscribió oficialmente el 23 de abril de 1979, pasadas las primeras elecciones municipales democráticas tras la muerte de Franco. “Había personas que mostraban inquietudes, pero al final no tenían ninguna. Y yo no estaba para esperar”, señaló en una entrevista en abril de 2023.

El bercianismo político eclosionó en plena Transición a la democracia con el mapa administrativo por diseñar hasta configurarse la comunidad autónoma de Castilla y León en 1983. El Bierzo quedó integrado en la provincia de León y fue reconocido como comarca en 1991, la única con marchamo oficial de la autonomía. La palabra, sin embargo, no estaba en su diccionario. Carballo siempre habló de “región”, la “más rica de Europa”, proclamaba en sus comunicados e intervenciones de una trayectoria que ya en 1983 convirtió al PB en tercera fuerza política en Ponferrada, pero todavía sin entrar en el Ayuntamiento, colonizado entonces por el PSOE con 20 de 25 concejales (los 5 restantes para la entonces Alianza Popular).

Tres concejales obtuvo la lista encabezada en 1987 por Tarsicio Carballo, que vivió ese mandato en la oposición todavía con el PSOE con una mayoría absoluta que perdió en 1991, cuando el PB pactó con los socialistas un acuerdo de Gobierno que se dinamitó en apenas seis meses, período en el que los bercianistas trataron de impulsar la reapertura del Teatro Bergidum, la construcción de un estadio de atletismo y la creación de una red de centros cívicos. La formación regresó a la oposición hasta la división del bercianismo político en los albores del nuevo siglo para dejar a Carballo fuera del PB y crear el PRB (Partido Regionalista del Bierzo) mientras se mantenía como edil del Grupo Mixto hasta 2003. Ni el PB ni el PRB sacaron representación en las municipales de aquel año. Tarsicio Carballo arremetió durante años contra “los cuatro traidores” que tomaron las riendas de su antigua formación.

Ninguna de las dos fuerzas volvió al Ayuntamiento de Ponferrada hasta 2015. Incluso cuando se quedó fuera de la institución municipal, estuvo presente. Como líder del PRB, con un estilo siempre personalista y en ocasiones vehemente, Carballo se mantuvo en el candelero político a fuerza de comunicados de prensa durante mucho tiempo diarios. Los sucesivos fracasos electorales en 2007 y 2011 no impidieron que volviera a ser cabeza de lista en 2015, cuando obtuvo un asiento de concejal en un momento de fragmentación política con hasta siete fuerzas representadas en el Consistorio. Y todavía mejoró el resultado en 2019 al sacar dos actas y salvar el PRB durante la recta final del mandato varias votaciones decisivas de un tripartito compuesto por PSOE, Coalición por El Bierzo (la marca política del PB resultante de la creación de un nuevo frente político y enemiga irreconciliable, la primera en reaccionar públicamente este jueves con un comunicado de pésame) y Podemos.

Había avanzado que las de 2023 podrían ser sus últimas elecciones como cabeza de cartel. Superaba ya los 80 años de edad. Nunca quiso revelar su fecha de nacimiento (“yo era muy pequeño como para acordarme”, dijo en alguna ocasión). Las urnas dejaron al Partido Regionalista del Bierzo otra vez fuera del Ayuntamiento de Ponferrada, un golpe para las aspiraciones de quien siempre encaraba los comicios pregonando que su fuerza sería decisiva en la gobernabilidad del Consistorio. Otras de sus consideraciones recurrentes pasaban por acusar a PP y PSOE de “haber hundido a esta tierra” o tachar de “correveidiles” a los representantes bercianos de estos partidos mayoritarios.

Carballo, ingeniero de formación que desarrolló su trayectoria laboral al margen de la política dando clases particulares de Matemáticas, Física y Química y Dibujo Técnico en su Academia Compludo, era seguramente el político en activo más conocido de Ponferrada. Su discurso, en líneas generales, no varió. León era el enemigo y la reclamación para El Bierzo de “todos los servicios administrativos” con delegación de consejerías autonómicas y ministerios una constante, una reclamación que incluso derivó en huelgas de hambre mientras otras reivindicaciones pasaban de largo como el AVE y otras quedaban a medias como el Campus de Ponferrada. “Al Bierzo le quitan Valladolid y León; a León no le quita nadie”, sentenció hace apenas dos años Tarsicio Carballo, un Quijote de la política que pasará a la historia como el fundador del bercianismo. 

Etiquetas
stats